miércoles, 18 de abril de 2018

Semana 9


  A la sesión del 12 de abril Cobos llegó con brackets  o es la primera vez que se los notó, tal vez los imaginé. La clase inició con la lectura de las salidas de campo que teníamos que realizar, Cobos dijo que en sus otras clases se pelearon para que leyeran sus trabajos   a diferencia de nosotros. Leímos alrededor de 4 salidas de campo todas muy interesante y unas demasiado divertidas por las experiencias que tuvieron que vivir, en una de ellas a una compañera casi le roba el celular un niño menor de edad, Cobos a modo de consejo dijo que cuando uno va a realizar un trabajo de este tipo, es necesario siempre seguir las reglas y todo lo que recomiendan para evitar cualquier riesgo innecesario. Hubo una pausa donde Cobos regañó a la clase diciendo que había gente que estaba en otras cosas, que no era justo ni con nosotros ni con él porque habíamos dedicado tiempo a nuestros trabajos, que es necesario el respeto.  Cuando se buscaron los usuarios para descargar los trabajos un estudiante tenía de nombre de usuario en twitter “Juju” y fue difícil de encontrar por lo que Cobos recomendó que a la hora de crear los usuarios en las redes sociales es mejor seleccionar algo como “Juana23” para que sea más sencilla su búsqueda. Explicó a la clase que el siguiente trabajo consistirá en pasar del tema general, que empleamos en nuestros trabajos, a algo específico, por ejemplo en la historia de vida de alguien.  Dijo que en la investigación social es muy famoso el dicho de “el que mucho abarca poco aprieta”.
Continuando la clase socializamos el trabajo sobre la película de Avatar, esta encierra todo lo que hemos visto en clase: la etnografía, los diarios de campo (este no puede esperar una semana para realizarlo porque se pierden los detalles, entre más fresco mejor) y en especial la observación participante.  Cobos explicó que los personajes principales de la película representan diferentes estamentos de la sociedad. Esta la milicia, el líder el espiritual (religión) y la ciencia.
A partir de ese momento Juan Sebastián dio la opción, en especial para “sus niños de audiovisual”, de en vez de escribir 1200 palabras, grabarse contando lo que se vio en la clase, continuo diciendo  que teníamos que ser muy responsables con esto porque había tenido varios inconvenientes con estudiantes de La Pontificia Javeriana, unos estudiantes se grabaron mientras iban manejando, el solo pensaba “estos manes se van a matar”, otro se grabó con dos amigos y se pusieron a fumar y lo peor de todo, los otros dos amigos no hacían parte de la clase; otras niñas mientras explicaban estaban acostadas en la cama y se pusieron a tomar; en verdad fueron muy descarados. “Hombre no haga eso”, Cobos dijo que es necesario decirnos todas las cosas que no se deben hacer, hay cosas tan obvias que a veces el sentido común falla.
Siguiendo la clase, un grupo de cuatro tres mujeres y un hombre expusieron el tema del grupo focal y de las entrevistas, a lo que Cobos dijo estos temas ya los habían q visto porque estaban en las lecturas del blog que él había dejado desde primer corte, generándose un silencio, lo que significó que la mayoría seguían sin hacer las lecturas. El grupo explicó que la entrevista se desarrolla individualmente a personas cuyas ideas son relevantes para los objetivos de la investigación y que existen tres tipos de entrevistas: estructurada (ordenada y corta), semi estructurada (espontaneidad de los participantes, abarca nuevos temas), y no estructurada (flexibilidad en el cuestionario y entrevistador). Adicionalmente explicaron que el grupo focal es un conjunto de personas previamente reclutado con rasgos en común, dependiendo de la investigación, para responder una serie de preguntas y al igual que la entrevista estructurada permite la espontaneidad de los participantes. El grupo focal no puede durar más de dos horas, es mejor que la máxima duración sea de una hora y media, que este conformado de 6 a 10 persona y que estas sean ajenas al investigación para que no haya manipulación de información.
 Como siempre finalizando Cobos complementó el tema, diciendo  que entrevista viene de la etimología interview, que significada entrevernos, vernos con el otro.  En investigación social al momento de hacer una entrevista hay que evitar objetos entre el entrevistador y el entrevistado porque la comunicación se ve afecta; además es muy importante que el escenario sea adecuado y tener un comportamiento amistoso. También señalo que al momento de la entrevista es mejor evitar preguntas cerradas, las del sí o no, es mejor que sean abiertas, hipotéticas o con metáforas. Es bueno, por ejemplo preguntar a las personas cuál es la primera palabra que se les viene a la mente cuando escuchan una palabra determinada, hacer un listado con las respuestas, mirar cuál es la tendencia y así identificar qué piensa la gente sobre determinado tema. Ahí dentro de la clase él hizo la prueba con el nombre de un político y el resultado fue de un común de palabras negativas. Añadió que todo mundo puede hacer una entrevista, pero no todo mundo la hace bien, dijo que las peores entrevistas que hay son las de trabajo, tienen un pésimo enfoque.
Juan Sebastián dio un TIP muy importante a la hora de hacer una entrevista: No corregir absolutamente en nada al entrevistado, es el peor error porque se hace sentir incomoda a la persona y el ambiente no será el más propio al final.
Complementando más el tema del grupo focal dijo que es una de sus herramientas favoritas y explicó que por ejemplo en el salón de clases no se puede realizar el grupo focal porque se requiere que sea un espacio horizontal, todos estén en la misma posición pemitiendo a todos  verse a los ojos y además  excede el número de personas. En el grupo focal es relevante el moderador, a quien le corresponde hacer sentir bien a cada participante, evitar se monopolice  la conversación  y garantizar que  todos participen en igualdad.
  Algo que me encanta de esta clase es aprender como de manera inconscientemente comunicamos demasiadas cosas con nuestro cuerpo, Cobos nos dijo que teníamoms que fijarnos muy bien en cada movimiento que realizan las personas y nos pidió que cuando saliéramos de clase detalláramos los pies de las personas,  asegura que cuando dos personas están hablando y la conversación fluye de manera acertada hasta los pies se van a mirar, se van a alinear y cuando hay una pregunta incomoda o la persona no quiere hablar, los pies inconscientemente van a intentar  buscar una salida, se van a empezar a girar y tratar  de salir corriendo.
Para terminar la clase nos dio la frase de: Un camino directo al fracaso es darle gusto a todo mundo, el exceso de democracia es nocivo.


domingo, 8 de abril de 2018

Avatar



1.       ¿En qué momento de la película se hacen evidentes la etnografía y la observación participante?, ¿por qué y para qué  cree usted que se usan  estas herramientas  y qué consecuencias  traen dentro  de la historia que se desarrolla en la película? (Describa)


Recordemos que la etnografía es un estudio que tiene como fin la descripción de conductas, creencias y comportamientos de personas que pertenecen a una comunidad específica. Esto claramente se ve reflejado desde el comienzo de la historia, los científicos tenían como objetivo estudiar a los Na´vi, ubicados en Pandora, llegar a conocer sus tradiciones, costumbres, su forma de vivir y comunicarse, querían entender su mundo para luego apoderarse de este.

Conjuntamente, la observación participante, que hace referencia a cuando el investigador puede involucrarse con el objeto de estudio y donde hay una inmersión total, se identifica con el personaje de Jake Sully que desde el principio gracias a su cuerpo de Avatar pudo hacer un contacto directo con la comunidad a investigar. Durante tres meses esto fue posible gracias a las máquinas que permitían la conexión con el mundo de Pandora y la confianza que logró ganarse con los Na´vi.Los dos términos mencionados anteriormente fueron indispensables en la investigación que se desarrollaba en la historia porque permitieron conocer a fondo la verdadera cultura y el lugar donde se encontraba la comunidad Na´vi, cosa que muchos no habían logrado.  No obstante, al haber mucha inmersión por parte de Jake este olvidó su objetivo principal, por el que había sido enviado, olvidando la raza a la que realmente pertenecía.

2.         ¿Cómo  se evidencia el término “Relativismo cultural” en la película? (describa escenas)

El relativismo cultural consiste en ponerse en los zapatos, en el lugar del otro, entender su mundo y cómo vive las cosas. La escena más significativa con respecto a este término es cuando la doctora le dice a Jake “intenta ver a través de los ojos de Naytiri” solo así va a entender lo que verdaderamente significa al bosque para su cultura, es la única forma en que va a entender cómo todo verdaderamente funciona. Otro aspecto, es el simple hecho de usar los cuerpos de Avatar sino fuera por estos no hubieran podido vivir las cosas de la misma forma, sentir los árboles y la conexión con los animales, porque esto solo se logra únicamente con una extensión que solo tienen los Na´vi en su cuerpo.
También está la escena donde Jake y Grace se enfrentan a los militares para evitar la destrucción del árbol, fue tanta la inmersión por parte de ambos que lograron entender la importancia del Árbol de la Almas, ponerse en la posición de los Na´vi y saber todo lo que simbolizaba para ellos.



3.       Mencione diálogos o  apartados  de la película en los cuales se manifieste etnocentrismo

El etnocentrismo es crear prejuicios, juzgar desde nuestra cultura a otra cultura y creer que lo único correcto son los comportamientos del grupo al cual se es perteneciente. En la película se ve reflejado el etnocentrismo en los militares, sobre todo en el coronel Quatrich, siempre se refiere a los Na´vi como:

-       “Estos salvajes” no entienden el mensaje
-       Y con eso las “cucarachas” corren.
-       “Esos salvajes primitivos”

También Parker se refería a ellos como:
-       Averigua que quieren esos “simios azules”
-       Su “maldita aldea”
Ellos dos creen que su raza es la que manda, que su raza es la mejor, que nada los puede superar, están juzgando toda una comunidad sin saber lo que realmente son capaces de lograr, simplemente creen que por el hecho de ser humanos son mejores que cualquier otro.

4.       ¿Qué elementos éticos son imprescindibles a la hora de hacer un trabajo etnográfico?

Cuando se realiza un trabajo etnográfico es indispensable tener en cuenta elementos éticos para tener el mejor resultado posible. En primer lugar, es muy importante tener respeto hacia la comunidad que se eligió para investigar, su lengua, sus costumbres y el espacio donde habitan, hay que evitar crear prejuicios para no llegar al etnocentrismo. En segundo lugar, es necesario tener certeza de que la investigación tiene como fin el beneficio a la comunidad y no va a perjudicarla y por último  es mejor tener cierta distancia con la comunidad para no perder el objetivo principal que es el de investigar lo más a fondo posible.

5.       ¿Con qué momento de la historia universal y contemporánea se puede comparar la película Avatar? Explique ¿por qué?


Sin lugar a dudas lo primero que se me viene a la mente para comparar con la película de Avatar es la fecha de 1492, el descubrimiento de América, fue prácticamente lo mismo. Los españoles llegaron a colonizar y a robar todas las riquezas de los indígenas y claramente como la historia lo cuenta no lo hicieron de la mejor manera, llegaron a matar, a esclavizar y a crear una guerra simplemente por el hecho de creerse una raza superior.


    En cuanto a un hecho contemporáneo, podemos comparar la película con la lucha actual que hay en el mundo por los recursos naturales, por ejemplo la lucha por el agua, por el petróleo se dice que quien tenga la adquisición de los recursos, tiene el manejo del mundo. En la película se ve la lucha por el mineral unobotainium, con este se podían obtener alrededor de 20.000 millones y lo más importante es que este era la solución para la falta de energía que se presentaba en la tierra.

6.        La película plantea una dicotomía entre el ver/abstraer y el tocar/experimentar, partiendo de esta premisa, ¿cuál cree usted que debe ser la actitud y la aptitud del estudiante de la Universidad a la hora de hacer un trabajo investigativo en una comunidad?

Los estudiantes deben estar en una actitud de empaparse la mayor cantidad posible de la comunidad a investigar, tener la disposición de pasar tiempo con las personas, adoptando sus costumbres, acompañándolos en sus actividades diarias, analizarlos en todos los aspectos posibles. Pero recalco de nuevo, siempre hay que recordar conservar el respeto sin importar que no estemos de acuerdo con muchas cosas, podemos venir de diferentes comunidades pero nunca una va a ser superior a otra. En vez de quedarse en una burbuja de confort con lo que ya todo mundo conoce, es bueno estar abierto a conocer, aprender y descubrir nuevas comunidades, no solo aporta a sus propios conocimientos sino ayuda a abrir los ojos de todo el mundo.

Salida de Campo


Los vivos durmientes
Para mi salida de campo decidí visitar La Clínica Jorge Piñeros Corpas esperando encontrar aquello una de esas situaciones de las que siempre se suele escuchar de dolor humano a las que difícilmente puede acceder y te ves obligado a quedarte con la verdad que otro te presenta.
La clínica, edificio blanco ubicado justo al lado de la estación de la calle 106, pasa desapercibida, no refleja su interior en el cual muchas vidas se extinguen y asimismo se abren paso a otras.
Llegué a las 7:00 am, lo que para mí era el inicio del día para otros era el final, médicos saliendo de sus turnos, enfermos que pasaron toda la noche esperando ser atendidos y acompañantes cabizbajos que reflejan la angustia del dolor de sus seres queridos.  Pronto ingrese a la clínica noté que a pesar de que estuviera entrando sol por las ventanas se sentía el frio que envuelve la muerte y el dolor. Una mujer de pelo rojo y totalmente vestido de negro apareció por la puerta urgencias y me permitió el ingreso. Subimos al segundo piso, tuvimos que pasar por varias habitaciones donde había pacientes recuperándose y otros por el contrario perdiendo la vida, fue extraño que aunque todas esas situaciones eran ajenas a mí, al ir pasado por ese corredor de una manera indescifrable yo podía percibir el debate entre la vida y la muerte.  Al fondo, pasando dos puertas más estaba mi destino: La Unidad de Cuidados Intensivos.
Me exigieron lavarme muy bien las manos y ponerme un gorro de tela azul, solo las mujeres lo usaban, pero luego noté la razón, todos los hombres allí presentes eran calvos. Había un olor fuerte que me hizo recordar una calle de mi ciudad natal donde solo venden pescado, solo que en esta ocasión  además de ser profundo estaba mezclado con avinagrado, le pregunté a una de las enfermeras presentes allí a qué olía y ella de una manera fría, susurrando me respondió “a seres vivos en descomposición”.
 El Doctor Juan Gaviria, jefe de esta sección, entre sus dos manos cogió la mía y besándola dijo “bienvenida” me  contó que allí se encontraban los pacientes conectados a los ventiladores médicos, que “logran mover el aire hacia dentro y hacia fuera de sus pulmones”, permitiéndoles seguir respirando sumidos en un sueño profundo así pasan horas, días, semanas esperando despertar.
 En la pared de la entrada observé un tablero donde se encontraban los nombres de cada uno de los pacientes, el número de su cubículo, su número de cédula y su fecha de ingreso. En esa sección había únicamente 9 cubículos, cada uno de ellos con dos máquinas a cada lado de la cama, más o menos con 1,65 metros de altura, de una de ellas colgaba una bolsa con el nombre de Nutridose, la cual está conectada a los tubos y permite ingresarles nutrientes a las personas, la otra es la que le proporciona el aire a los pacientes, que por cierto, produce un constante ruido similar al de un secador de cabello descompuesto.

 Había dos enfermeros totalmente vestidos de blanco, que uno a uno iban revisando a los pacientes y para mi sorpresa noté que al acercarse a ellos los saludaban por su nombre y les decían “Buenos días, ¿cómo se encuentra hoy mi señor? Vamos a hacerle su aseo”, aun sabiendo que no obtendrían respuesta alguna.  Uno de ellos llamado, Jonathan comentaba a uno de sus pacientes que ya por fin había logrado terminar de pagar  una deuda que tenía, al parecer se desahoga con ellos, seguramente porque jamás lo van a juzgar ni a reprochar por  nada, simplemente están ahí acostados escuchándolo, si es que es así, porque finalmente nadie lo sabe.
 Me acerqué a detallar los pacientes y pude observar como la piel de su boca se agrieta por los lados y sus dientes se desboronan, esto como consecuencia del tubo que mantienen en su boca y del oxígeno que pasa por él. Me detuve especialmente en el cubículo 523, allí se encontraba Benjamín Serrano un paciente que para sorpresa de todos despertó después de haber durado 3 meses conectado a la máquina, “cuando llegó en la ambulancia dije que ese hombre no iba a durar más de un día, ni siquiera 4 horas más”, cuenta Marcela Sanchez, médica especialista.
Benjamín Serrano de 53 años, en diciembre del año pasado, en la ciudad de Yopal recibió tres impactos de arma de fuego, uno en el muslo derecho, otro en el brazo derecho pero no presentó ni lesiones óseas ni vasculares, pero último fue en el abdomen, en su parte izquierda, el cual lo atravesó y afectó en su totalidad, estuvo en dos hospitales en la ciudad de Yopal y en uno de ellos en la herida del abdomen desarrolló un bacteria que le generó un hueco total en su intestino  y  tuvo que ser remitido a Bogotá por la falta de equipos para su cuidado. Después de unos días de su llegada a la clínica presentó una falla respiratoria originada por la bacteria que había iniciado en su abdomen y en unos segundos ya estaba conectado a unos tubos que le permitían seguir viviendo. Benjamín duró alrededor de 3 meses antes de volver a despertar, durante este tiempo su cuerpo permaneció postrado en una cama sin movimiento alguno, lo que produjo que su piel se empezará a descomponer formando un hueco en la parte baja de su espalda, produciendo olor nauseabundo. Cuando entré a conocerlo estaba recostado de medio lado, en posición fetal y agarrado con mucha fuerza con sus dos manos de un lado de la cama, tenía una mirada de miedo, de incertidumbre, tal vez preguntándose si era necesario seguir viviendo o por qué se había despertado cuando se sentía y olía a muerto.
 Cuando pregunté si podía acercarme a hablarle me dijeron que no había problema pero que era una persona muy difícil y por demás grosero. “Cuando se le dice que tenemos que hacer terapias no se deja, toca siempre a las malas”, dice Jonathan enfermero encargado.  Me acerqué a unos centímetros de su cama y me presenté, pero ni siquiera subió la mirada, le empecé a contar de mí, de dónde era, la universidad, mi carrera sin obtener respuesta alguna. Ya me estaba retirando cuando se escuchó con un tono de voz forzado: “A dónde va señorita me gusta escuchar su voz, me recuerda a mi hija”, voltee de inmediato y no pude evitar sonreír, me senté de nuevo a su lado, seguí contándole más de mi vida, el seguía ahí, sin pronunciar ni una sola palabra, pero ahora sí tenía la mirada puesta en mí. La mayoría de la información acerca de su vida la obtuve por parte del equipo médico, ya que él no quiso comentar nada sobre esto. Me contaron que el padre de Benjamín había fallecido de cáncer y que él vivía con su pareja y dos hijos en Yopal, “los disparos según él habían sido ocasionados por un robo pero la mayoría del hospital creemos que tiene que ver con narcotraficantes”, me dijo Juan Camilo Hernández, médico general.
La familia de Benjamín vive en Yopal, esto hace que sus visitas sean poco frecuentes y su soledad más constante. En una de esas esporádicas visitas cometieron un grave error… Benjamín a causa de su mejoría ya había sido trasladado de La Unidad de Cuidados Intensivos a Sala de Recuperación y el hermano queriendo complacerlo y sin saber, ni medir el daño que causaría le ingresó un paquete de papas Todo Rico. Benjamín no puede comer ningún tipo de alimento si no es transmitido de manera especial y a causa de las papas el hueco de su intestino empeoró y tuvo que volver a su cubículo 523.

 La realidad es propia e individual, estoy segura que si conmigo y con igual fin entrara otra persona y realizará de manera paralela igual recorrido en tiempo y lugar la narración de lo que tuvimos oportunidad de ver estaría distante de la mía, cada uno deja entrever en su escrito la forma de recibir para sí la información y de acuerdo al canal al cual pertenecemos presentamos la realidad destacando lo visual, el sentimiento o lo auditivo. Mi narración está, impregnada por el sentimiento y lo visual, no me es fácil apartarme de la miseria a la cual se enfrentan los seres humanos en los fríos, blancos y solitarios cubículos donde son ubicados por no decir hacinados al padecer una enfermedad, los olores identifican la degradación del hombre, pero sin duda lo de mayor impacto es el abatimiento, soledad y dolor que reflejan sus rostros.  

Semana 8


Es la segunda vez que llego y el salón no hay olor a identificar en verdad no hay nada mejor que entrar y disfrutar de un espacio limpio y fresco, esta sensación genera en mi deseo de permanecer allí.
Juan Sebastián ingresó al salón silbando, fue notorio su corte del cabello, definitivamente esto se hace más visible en hombres que en mujeres. Eran las 10:06 y el salón estaba aún muy vacío pero Cobos dijo “por respeto a ustedes comencemos” pero lo que él no sabía era que la razón por la cual no había llegado la mayoría era porque la persona que entregaba los computadores afuera estaba demorada.  
Dio inicio a la clase con la rutina de siempre, lectura de bitácoras, y comentó que el grupo tenía la característica de no agradarles ser leídos a diferencia de otros grupos   en donde literalmente peleaban por ello. Fue la primera clase que se leyeron más bitácoras escritas por hombres, porque generalmente son las mujeres las que se lanzan al agua. Hubo una de las bitácoras que me llamó mucho la atención, fue la de una estudiante de comunicación audiovisual, que resaltó que gracias a un documental sobre baile, se habían podido obtener recursos para ayudar a salir adelante las carreras de unos bailarines, dejando sin piso el comentario de Cobos realizado en la sesión anterior en el sentido que los de audiovisual solo iban a grabar y no aportaban nada a la comunidad.
Mientras continuábamos con la clase Cobos no resistió las ganas y se acercó a la segunda fila de puestos, de adelanta hacía atrás, y con una sonrisa pícara en su rostro tomó una galleta de un frasco de una estudiante y la consumió, (te entiendo profe a esa hora el hambre empieza hacer efecto).
Como lo había dicho la clase pasada, realizó un Kahoot con preguntas relacionadas con la investigación de acción participativa, mencionó a los estudiantes que esta vez lo podían desarrollar en parejas y quienes obtuvieran todas correctas o solo se equivocaran en dos obtendría un 5 en el corte, pensé que nadie lo lograría, pero efectivamente un pareja de compañeros ganaron, sentimos mucha impotencia con mi compañero porque estuvimos a nada de alcanzar el resultado.
Continuando la clase explicó el tema de Rapport, técnica de PNL (Programación Neuro Lingüística), que permite estar en sintonía con la otra persona obteniendo comunicación armoniosa. Para hacer Rapport hay que crear un espejo visual, auditivo y kinésico con quien se interactúa. Cobos  comentó que esta técnica la usan los periodista de manera inconsciente cuando están realizando una entrevista, empiezan hacer movimiento involuntario, por ejemplo el de aprobación con la cabeza, también dijo que  era muy efectivo para conquistar a las chicas en las primeras citas o para hacer una empatía rápida con la persona con la cual se quiere realizar un negocio, hay que imitar todos los movimientos que el otro hace, eso sí  de manera  sutil y sin hacerse evidente, también es efectivo copiar los términos que el otro utiliza, dirigirse varias veces a la persona por su nombre e imitar el tono y timbre de voz, para ese momento Cobos contó un chiste a la clase, no recuerdo muy bien como decía  pero fue algo así: “dos hombres hablando en susurros y unos le pregunta al otro ¿por qué estamos hablando así? Yo estoy afónico no sé usted”, es de esos chistes que la primera vez que los escuchas dan risa pero ya a la segunda pierden la gracia. Y para que nos quedara aún más claro el tema del Rapport mostró un video de un experimento que se realizó con dos hombres. A cada uno le dieron un papel específico, a uno le tocó actuar grosero, arrogante y al otro amable, sonriente frente a determinadas personas. El resultado obtenido fue que las personas imitaron de manera inconsciente los movimientos del actuar amable, sonriente, porque logró empatía, caí muy bien, todo eso refuerza el vínculo entre las personas.
Cobos explicó que los seres humanos aprendemos por imitación, constantemente estamos leyendo al otro, copiando su comportamiento inconscientemente y más aún si esta persona nos agradan mucho, esto es gracias a que los seres humanos tenemos neuronas espejo, que reflejan las sensaciones de los demás, interpretan hasta el más insignificante de los detalle y   sin las cuales no entenderíamos a los otros ni existiría empatía alguna. También nos mostró un comercial, que causó muchas risas en el salón, el cual escenificaba una hija lleva ante su familia por primera vez a su novio y ella muy enamorada y jugando con sus trenzas va respondiendo de manera acertada y complaciente las preguntas que cada uno de los integrantes de la familia realiza, logrando la aceptación con el común de la imitación por todos del movimiento de su cabello.
Continuando la clase dos compañeras pasaron a exponer el tema de “El modelo Vark”, explicaron que existen tres tipos de personas dependiendo de la forma en que reciben la información, así: La persona visual, se caracteriza por ser muy organizada, siempre querer ver el mundo limpio, se centra mucho en la apariencia física, combina muy bien su ropa y la elige detalladamente. La persona auditiva, tiende a ser sedentaria y a tener mucha vida interior. Organiza perfectamente sus ideas antes de expresarlas, son muy serios y no sonríen mucho. Su estilo tiende a ser conservador y elegante.  Y por último, está la persona kinestésica, es muy sentimental, sensitiva y emocional. Tiene una facilidad para las relaciones sociales. La apariencia no está dentro de sus prioridades, algunas veces su forma de vestir es descuidada porque lo único que les importa es sentirse cómodos. Finalizando la exposición realizaron un juego diferente a los que han realizado los demás grupos, consistió en reunir palabras características de cada canal y quien más rápido lo hiciera ganaba, pero olvidaron traer premios por lo que recurrieron a comprar gomitas a un compañero del salón.
Cobos complementó la exposición diciendo que todos tenemos los 3 canales simplemente que hay uno que tenemos más desarrollado que los otros y mostró un video  que deja ver  un colegio  específicamente para niños kinestésicos (Pinckeney elementary School), en las mesas tenía puestas diferentes máquinas para que su cuerpo siempre permaneciera en movimiento y así tener una mejor retentiva de la información que se les transmite,  las personas kinestésicas a pesar de estar en movimiento se mantienen enfocadas. Cobos explicó que existe un reto muy grande para los profesores, y este es el de encontrar actividades para que todos los alumnos se conecten con la clase, porque es muy difícil en un salón donde existen diferentes tipos de canales de recepción que todos pongan atención y que estén de igual manera conectados con los temas, mientras uno sepa en qué canal se encuentra existe una mejor comunicación.
Para terminar la clase Cobos dejo como trabajo para desarrollar en semana santa ver la película de Avatar y responder unas preguntas que se encontraban en el blog de clase y adicionalmente ya para la otra clase teníamos que entregar la salida de campo, por lo que dijo que para darnos tiempo suficiente para desarrollar los trabajos la semana de pascua no habría clase.


domingo, 18 de marzo de 2018

Semana 7


Por primera vez en todo lo que llevamos de semestre, llegue al salón y estaba vacío, fresco, al parecer la clase anterior había terminado antes, lo que permitió que cuando llegáramos no se sintiera y se oliera el calor humano.
Cuando Cobos llegó al salón se sentó y observó a los presentes en el aula de clase, detuvo su mirada en mi compañera Elisa y le preguntó que cómo iba con su salida de campo, que le avisara y él la acompañaba, ambos se rieron porque la clase pasada Elisa había propuesto la idea de ir a un Motel, pero claramente fue solo un chiste. Cuando el salón ya estaba casi lleno Cobos dio inicio a la sesión con su “Buenos días”, que repite varias veces hasta que escuche la respuesta de la mayoría de las voces del salón, después como de costumbre llega la hora de las bitácoras, Juan Sebastián dijo que se leerían dos voluntariamente y otras  al azar, cuando empezaron a leer la primer bitácora Cobos iba bajando bastante rápido la lectura por lo que la persona que estaba leyendo dijo “¿puedes dejar quieto?” se escucharon risas en todo el salón, a lo que Cobos respondió con una sonrisa en la cara: “no pasaste la prueba del telepronter”. Al finalizar la lectura de la primera bitácora, Sara se ofreció para que leyeran la suya, pero hubo problemas para encontrar su cuenta de twitter, aparecía una Sara que tenía de foto de perfil un pero chihuahua, que por cierto detesto esa raza por su fastidioso ladrido, después de varios intentos apareció la cuenta correspondiente, Cobos notó que no tenía foto y señaló la importancia de tenerla garantizando ser reconocidos de manera más fácil.
Continuando, dijo que era hora de aplicar todo lo que habíamos visto, primer corte es pura teoría pero a partir de ahora todo debe ser práctico, ya es hora de tener más o menos en nuestra cabeza una idea de a dónde queremos ir para el trabajo de la salida de campo, que en el primer párrafo de nuestro trabajo final, teníamos que escribir los prejuicios del lugar elegido, nos comentó que todas aquellas personas que estudian algo relacionado con humanidades, suelen tener muchos más que los de otras. Por ejemplo en comunicación no existen las segundas oportunidades para las primera impresiones, en el caso de los chismes, una vez se riegan las personas ya van a ver a los implicados con otros ojos, siendo muy difícil modificar esta primera impresión. También recalcó que tenemos que salir de nuestra zona de confort, buscar la historia, el relato, ponerse en los zapatos de las personas y entender su mundo, de eso se trata una buena investigación. Añadió que no había ningún problema si alguien más ya había realizado el trabajo del lugar que habían pensado, que podíamos hacerlo de nuevo siempre y cuando cumpla con la condición de ser novedoso para nosotros.
 Avanzó la clase haciendo un Kahoot con preguntas relacionadas al tema de la teoría fundamentada, dijo que quien respondiera 9 de 9 le dejaba en cinco el segundo corte, lo que claramente motivó aún más a los estudiantes a participa. Como siempre nos recordó que solo es un juego, que no quería lágrimas, pero la emoción a veces no se puede controlar. Al terminar el juego Cobos obsequió una bonbonbum, las cuales obtuvo de un estudiante que las vendía en salón (es una violación a una norma, pero tranquilo profe me caes bien se queda entre nosotros), a los tres primeros puestos, nadie logró obtener todas correctas, dijo que en la próxima clase iba a realizar otro Kahoot para ver si alguien se ganaba el 5.  
Siguiendo la sesión un grupo conformado por dos hombres expusieron el tema de investigación de acción participativa, Cobos dice que es la mejor metodología, la que a él más le gusta, la que más se asocia y  se acopla a la carrera de comunicación social, su expresión deja entrever que le apasiona. Esta investigación es una metodología de tipo cualitativo que apunta a la producción de un conocimiento, su fin último es lograr la transformación social, concientizar a la comunidad con su realidad y dotarlas de habilidades para la toma de decisiones en la solución a sus necesidades. Tiene la desventaja que la comunidad puede manipular la información, dar datos falsos al investigado y provoca un daño total en la investigación. Para finalizar la exposición nos mostraron un video donde Gerardo Pacheco, mexicano experto en el tema de la investigación de acción participa, cuenta acerca de los proyectos que ha realizado, uno de ellos consistió en ayudar a uno niños, provenientes de diferentes parte del país, con el rango de edades  entre  7 y  15 años, que habitaban en la calle. Cuanta que ayudaron a muchos de ellos a volver al colegio, a conseguir trabajo y a aquellos que tenían problemas con las drogas, lograron dejarlas atrás, esto es dejar huella, la acción y reparación están sobre el simple querer, creo que en Colombia actuar así, sí que hace falta…, entender el alcance de este tema me lleva a proponerme la misión de dejar huella.
Al culminar la exposición Cobos agradeció por la explicación y en el ánimo de dar mayor claridad nos dio su definición con ejemplos, que permitieron mayor compresión. Nos contó que esta investigación permite que el ciudadano, el individuo sea el protagonista, que él mismo transforme su realidad social. Mostró un video de una fundación sin ánimo de lucro, llamada “Mil colores para mi pueblo”, encargada de ayudar a los pueblos víctimas del conflicto armado en Colombia, llevan el arte y las herramientas a los pueblos para que ellos mismos reconstruyan su entorno, lo más importante es que la gente sienta que es parte de la solución.  Juan Sebastián trajo a colación un proyectó que realizó en el 2010, financiado por un petrolera, que consistió en estar durante las novenas de diciembre en un caserío y armar entre toda la comunidad el pesebre para así hacerles sentir que cada uno aportaba un granito arena, si todos juntos lo construyen más valoran las cosas. Sin lugar a dudas en cada acción social que se realiza se hace entrega de una parte de uno mismo y esto es lo que genera el valor agregado. No todos tienen las habilidades para realizar este tipo de acciones, tiene que ser gente de buen carisma, con una buena actitud y disposición a ayudar sin esperar nada material a cambio. Cobos la mayoría de veces tiene una frase para cada tema, esta vez es la de: “Lo que nada nos cuesta, hagámoslo fiesta”, de ahí la importancia que los integrantes del grupo vulnerable se hagan participes de la reconstrucción de su propio entorno, solo así y a partir de ahí podrán seguir construyendo.  Nos habla con pasión en sus ojos de lo que hizo, estos proyectos son un experiencia única, fortalecen el tejido social, el sentido de autorregulación aumenta y mejora la comunicación entre la comunidad. Hay una apropiación y se deja de ver como un regalo ajeno distante, la integralidad de este regalo se alcanza cuando parte de mi está en él, mi lucha, cansancio, se materializan para un servicio común, no es un regalo, es una meta alcanzada.  

lunes, 12 de marzo de 2018

Semana 6


A la clase del 8 de marzo Juan Sebastián, como siempre, llegó unos minutos antes de la hora señalada para la sesión, se quitó las gafas y se frotó muchos los ojos, traía una cara de agotado, como si no hubiera dormido bien la noche anterior. 
Mientras Cobos comía unas galletas, una estudiante que no era del grupo de los jueves a las 10 sino del grupo de los lunes a las 7 de la mañana, entró y Cobos le dijo que esta era la última vez que permitía que asistiera en este horario, porque ya era la segunda vez que lo hacía, sabiendo que no le correspondía. Para ese momento aún faltaba por ingresar a clase más de la mitad de los alumnos, se ha vuelto costumbre para algunos llegar tarde.  
Al inicio de la clase como de costumbre Cobos preguntó que si alguien quería que leyeran su bitácora, pero nadie respondió, por lo que dijo que prosiguieran con el tema de etnografía. Dijo a los estudiantes que en el segundo corte tenían que realizar una salida de campo y entregarla al regreso del receso de semana santa y pidió para realizar este trabajo que pensaran en un lugar que no conozcan y les genere curiosidad. Agregó que es necesario salir de la burbuja donde vivimos, que dentro de la universidad todo es color rosa, pero que afuera hay realidades sociales que desconocemos, les recalcó a los estudiantes que es bueno arriesgarse a cosas que nadie ha hecho, siempre y cuando no se corra peligro, ni vayan a tener ningún problema. Trajo a colación un estudiante que fue a realizar su trabajo sobre los piques ilegales pero que se llevó la camioneta de la mamá y terminó en los patios; otro que fue a las peleas de gallos y resultó tomando con unos traquetos y casi resulta muerto y otro de unas estudiantes que probaron la marihuana y el resultado de su escrito fue la explicación de la traba que habían vivido.
Juan Sebastián mostró a los estudiantes ejemplos de salidas de campos que otros alumnos ya habían presentado. Una pareja de compañeros realizó uno de una visita a una burdel, Cobos comparó el escrito de la mujer con el del hombre, demostró que jamás dos personas van a vivir una experiencia de la misma forma. Agregó que eran trabajos muy buenos porque en este punto el músculo de la escritura ya está bastante fuerte, ya está entrenado por lo que debe ser mucho más fácil escribir y transmitir lo que percibimos. Continuando con la lectura de las salidas de campo, Cobos preguntó a la clase  cómo se llamaba el procedimiento realizado para desarrollar las salidas de campo, hubo un silencio y Juan Sebastián dijo que ya era hora de empezar a aplicar todos los conceptos vistos en primer corte y mientras eso una estudiante de la primera fila respondió: “observación participante”.
Continuando la clase un grupo de estudiantes, conformado por dos hombres y dos mujeres expusieron el tema de fenomenología, que por cierto es un término difícil de pronunciar porque los cuatro integrantes al mencionarlo se les trabó la lengua. Explicaron que la fenomenología es un método investigativo, cualitativo que se encarga de estudiar los fenómenos sociales tal y como son experimentados, como son vividos, como cada persona lo siente, este método no se basa en ninguna teoría, añadieron que tiene varias desventajas dos de ellas son: que es subjetiva y tiene diversidad metodológica.  Al final de la exposición realizaron dos preguntas y aquellos estudiantes que respondieron correctamente se ganaron un paquete de gomitas y para mejorar la compresión del tema, Cobos dio el ejemplo de varias personas que asisten a una fiesta pero aquella persona que se queda sentada toda la noche no va a describir la fiesta de la misma forma que aquella que bailó toda la noche, cada quien habla dependiendo de la forma en que lo vivió. Agregó lo necesario que es tener varios puntos de vista, perspectivas, testigos y sensaciones para poder obtener una compresión más profunda y cercana a los fenómenos sociales.
Otro grupo de cuatro estudiantes, pero esta vez conformado por tres mujeres y un hombre expusieron el  tema de teoría fundamentada, también conocido como grounded theory, un método de investigación cualitativo e inductivo que desarrolla teorías a partir de  datos recolectados. Para que este proceso obtenga mejores resultados, es indispensable tener un buen conocimiento acerca del contexto de los datos a estudiar, con el fin de obtener lo más relevante posible y también es muy importante codificar, agrupar los datos. Como todo método no es perfecto, tiene una desventaja y es la de no permitir comprobar la hipótesis. El grupo que expuso no había traído ningún dulce para rifar por lo que Cobos hizo una pregunta del tema y a quien respondió correctamente le obsequió una BonBonBum de mandarina. Juan Sebastián para que los estudiantes no olvidaran el tema citó la canción de Joan Manuel Serrat, Caminante no hay camino “caminante, no hay camino se hace camino al andar”, así cada vez que la escuchen van a pensar en la teoría fundamentada.
Entre las estudiantes había una que tenía un ramo de rosas, con motivo del día de la mujer (por cierto Cobos olvidó felicitar a las mujeres de la clase) y Juan Sebastián lo tomó en sus manos y observándolo detalladamente le preguntó a la clase que si sabían en qué consistía la teoría del mercado de las flores, pero nadie respondió, Cobos explicó que  consistía en que a las mujeres no les gusta tanto las flores sino más bien que la gente vea que se las regalan  y la compañera de la dueña del ramo le dijo al profesor que la entrega del ramo  había sido la razón por la cual habían llegado tarde.
La clase terminó unos minutos antes, ya todos los estudiantes se habían dirigido a sus respectivos destinos menos mi compañera, Elisa y yo, Cobos se acercó a preguntarnos si ya teníamos en mente algún lugar para realizar la salida de campo y cada una le dimos nuestra posible opción, Elisa quiere realizarlo de la experiencia en un Motel y yo de la visita a un anfiteatro, frente a las dos opciones que presentamos realizó un gesto de aprobación, también nos preguntó que como nos había parecido la clase, lo que realmente me impactó de manera positiva, difícilmente los profesor se ocupan de conocer la percepción y comprensión que tenga la clase sobre ellos y mucho menos sobre los temas que desarrollan. En este punto debo resaltar que en Cobos siempre percibo el interés de motivar y hacer agradable su clase, siempre trae a colación frases o anécdotas con las que logra motivación y alegría.
Cobos se retiró primero del salón que nosotras y cuando ya íbamos saliendo nos fijamos que había dejado su tasa negra de marca Oma por lo que salimos corriendo para ver si lo encontrábamos, pero bajando las escaleras nos dimos cuenta que ya era demasiado tarde, por lo que decidimos ir hacia Punto Verde para ver si lo veíamos, cuando de repente apareció entre la multitud diciendo: gracias chicas ya me estaba devolviendo por el.